Populares canciones inspiradas en la ópera

classical-music-desktop-wallpaper-for-android

O, siendo más precisos, conocidas canciones que en su momento fueron éxito y toman la melodía de fragmentos de famosas óperas. A ellas dedicamos la entrada de hoy. En concreto a seis que, como veremos, son muy distintas unas de otras pero tienen en común la característica apuntada. Las hemos ordenado según el año en que cada una de ellas fue compuesta y primero escucharemos el fragmento de la ópera en que se basan y acto seguido la canción en la primera versión que se grabó.

Comenzamos con An allem sind die Juden schuld (Los judíos tienen la culpa de todo), que compuso en 1931 Friedrich Hollaender para la revista Spuk in der Villa Stern (Fantasmas en la villa Stern), que se estrenó en el Tingel-Tangel-Theater. El teatro era propiedad suya, pues Hollaender era ya muy popular, y lo había abierto ese mismo año. Se trata de una canción de contenido político que satiriza el antisemitismo imperante en aquellos momentos en Alemania: “De todo tienen la culpa los judíos. / Los judíos tienen la culpa de todo”. Hollaender tomó la melodía de la popular habanera de la ópera de Bizet Carmen (1875) y fue su primera intérprete Annemarie Hase (1900-1971), cantante alemana de cabaret y actriz, judía, que se exilio a Inglaterra en 1936. Escuchamos primero la habanera por Elina Garanča en la producción que de la ópera de Bizet llevó a cabo el Metropolitan Opera de Nueva York en 2009 y después la canción de Hollaender por Annemarie Hase en este vídeo que elaboramos en su día para la sección de este blog Música de Comedia y Cabaret.

Tornerai es una canción de 1933 basada en el tema “Coro a bocca chiusa”, de la ópera de Puccini Madama Butterfly (1904). Con música de Dino Olivieri y letra de Nino Rastelli, fue un gran éxito desde el primer instante y alcanzó aún mayor notoriedad cuando en 1937 Louis Poterat adaptó la letra al francés y la grabaron, en 1938, con el título de J’attendrai, Rina Ketty y Tino Rossi. Fue traducida a varios idiomas, entre ellos el alemán. Es una hermosa, conmovedora, canción que no se merecía el perverso trato que le dieron los nazis, quienes durante la Segunda Guerra Mundial la utilizaron para “amenizar” algunas ejecuciones en el campo de exterminio de Mauthausen. La versión que de “Coro a bocca chiusa” escuchamos corre a cargo de Voces para la Paz (Músicos Solidarios), asociación independiente fundada en 1998 para recaudar fondos que contribuyan a la erradicación de la pobreza y a la mejora de las condiciones de vida de las personas y comunidades más vulnerables y desfavorecidas. Integran la orquesta músicos de las agrupaciones musicales más importantes de España y cada año organizan un concierto con una finalidad concreta dentro de su marco de acción. La grabación es del concierto de 2010, que dirigió Miguel Roa. La versión de Tornerai es la de Carlo Buti, la primera que se grabó, en 1937.

La melodía de “Largo al factótum”, aria del acto primero de Il Barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla), la ópera de Rossini estrenada en Roma en 1816, fue la que utilizaron el compositor Alec Wilder y el libretista Marshall Barer para el número “The Bigger The Figure”, del musical de ambos Once Over Lightly (1942). La obra fue un fracaso y solo tuvieron lugar nueve representaciones. Mas la canción fue grabada en 1952 por Louis Prima y se convirtió en un éxito que la situó en los primeros puestos del ranking de ventas de discos en Estados Unidos. El primer vídeo recoge la interpretación que de “Largo al factótum” hizo el barítono sueco Peter Mattei (en el papel de Figaro) en otra producción del Metropolitan Opera de Nueva York, esta vez durante la temporada de 2011-2012; el segundo, la canción de Prima: The Bigger The Figure.

“Stranger in Paradise” es una canción del musical de Robert Wright y George Forrest Kismet, estrenado en Broadway en 1953, todo él basado en la música de Aleksandr Borodín. Stranger in Paradise, cuya su melodía es la de la primera de las tres “Danzas polovtsianas” de su ópera El príncipe Ígor (1890), fue la que mayor popularidad alcanzó, sobre todo a raíz de que el mismo año del estreno del musical la grabara Tony Bennett, a quien escuchamos en el segundo vídeo. Antes, lógicamente, incluimos otro –con las tres danzas– a cargo de la compañía del Teatro Bolshói de Moscú en una representación de 2013.

Volvemos a Puccini, ahora con su ópera La bohème (1896). A ella corresponde “Quando m’en vò”, el famoso vals de Musetta, del acto segundo. Su melodía sirvió al letrista y compositor Bobby Worth para escribir en 1959 la canción Don’t You Know? La versión operística que hemos elegido es la que interpretó Kiri Te Kanawa durante la Gala de Invierno de 1993 del Royal Opera House; la de Worth, la de la primera que la grabó el mismo 1959: Della Reese.

Finalizamos con una jocosa versión de la aria “Caro nome”, de la ópera de Verdi Rigoletto (1851). Hablamos de Juanita Banana, canción que Tash Howard y Murray Kenton compusieron en 1966 y grabó The Peels, un grupo de estudio que formó el propio Howard. En 1966 Henri Salvador hizo una desternillante versión y el mismo año Los Tres Sudamericanos y Luis Aguilé la popularizaron en español. Diana Damrau –de nuevo en una producción del Metropolitan Opera de Nueva York, en esta ocasión de 2013– es quien interpreta “Caro nome”. En cuanto a Juanita Banana escuchamos la primera grabación, la de The Peels.

Que pasen un buen día.


6 respuestas a “Populares canciones inspiradas en la ópera

  1. Espectacular esta entrada. Solté tu libro «El corto tiempo de las Cerezas» y regresé a Alcoi de la mano de Javier Paniagua con sus historias sobre el Anarquismo, Me dejaste prendido por ahí
    Y también con la música de comedia y opera.

    1. Hace ahora 35 años que publiqué mi primer libro en solitario. Se titulaba “Lucha de clases e industrialización. La formación de una conciencia de clase en una ciudad obrera del País Valencià (Alcoi: 1821-1873)”. Me han propuesto reeditarlo, pero lo que voy a hacer es rescribirlo. Saldrá el año que viene, así he quedado con la editorial. En cuanto esté editado te enviaré un ejemplar. Un abrazo.

    1. Lección que me di a mismo motivado por la curiosidad. La verdad, me gusta como quedó.
      Muchísimas gracias. Moltíssimes gràcies! en mi idioma natal, con el que pienso y con el que me mejor transmito mi sentir.
      Feliz semana,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s