Vincent Youmans

atwell-louisegroody-charleswinnger-willingtoncross-josephinewhittle-nononannette.jpg

Nacido en Nueva York en 1898, Vincent Youmans (Vincent Millie Youmans) fue uno de los productores y compositores más importantes de Broadway. Colaboró ​​ prácticamente con todos los grandes letristas de Broadway: Ira colaboró ​​con prácticamente todos los grandes letristas de Broadway: Ira Gershwin, Otto Harbach, Oscar Hammerstein II, Irving Caesar, Anne Caldwell, Leo Robin, Howard Dietz, Clifford Gray, Billy Rose, Edward Eliscu, Edward Heyman, Harold Adamson, Buddy De Sylva y Gus Kahn.

Su éxito más duradero fue No, No, Nanette, con letra de Irving Caesar, que llegó a Broadway en 1925 después de una prueba sin precedentes en Chicago y giras nacionales e internacionales posteriores. No, No Nanette fue el mayor éxito del teatro musical de la década de 1920 tanto en Europa como en Estados Unidos y sus dos canciones «Tea for Two» e «I Want to Be Happy» fueron éxitos mundiales.

También trabajó para Hollywood, pero, después de una carrera profesional de solo 13 años, se vio obligado a jubilarse en 1934 después de contraer tuberculosis. Pasó el resto de su vida luchando contra la enfermedad. No lo consiguió y falleció en Denver (Colorado) en 1946 de tuberculosis.

Youmans publicó menos de 100 canciones, pero 18 de ellas fueron consideradas estándares por ASCAP (Sociedad Estadounidense de Compositores, Autores y Editores) y forman parte del Great American Songbook. Son estas las que recoge la entrada de hoy: «Tea for Two», «Time on My Hands», «More Than You Know», «(The) Carioca», «Sometimes I’m Happy», «Without a Song» y «I Want to Be Happy».

Con las dos últimas, pertenecientes a No, No, Nanette, comenzamos. “Tea for Two” (“Té para dos”) encandiló al público y enseguida se hizo tremendamente popular, convirtiéndose en una las canciones más grabadas durante décadas. Tanta fue su trascendencia que dos años después del estreno del musical, en 1927 –cuando la canción ya era conocida y había logrado el favor del público–, Shostakóvich hizo una curiosa apuesta con el director de orquesta Nikolai Malko, también soviético. Se jugó cien rublos a que era capaz de realizar una versión orquestal de Tea for Two en una hora, habiéndola oído solo una vez. Ganó. La estrenó en Moscú el 25 de noviembre de 1928 con el título de Tahití Trot, y acabó incluyéndola en su ballet La edad de oro.

Me quedo con esta versión, que respeta la orquestación de 1925, a cargo del actor y cantante Jason Graae y Rebecca Luker, actriz y cantante, ambos con una larga trayectoria artística en los teatros de Broadway. El vídeo recoge el momento en que interpretan “Tea for Two” en un concierto que tuvo lugar en el Symphony Hall de Boston el 23 de agosto de 1990.

Para «I Want to Be Happy” con la versión que grabó Ella Fitzgerald con Chick Webb y su Orquesta en 1937.

Dos años después de No, No, Nanette, en abril de 1927, se estrenaba Hit the Deck, otro éxito que cerró tras 352 funciones y que ha sido llevado dos veces al cine: en 1929 (estreno en 1930), dirigida por Luther Reed, y en 1955, esta vez por Roy Rowland. De esta última es la secuencia que recoge el vídeo, con Jane Powell y Gene Raymond, en la que la primera interpreta «Sometimes I’m Happy».

Del musical de 1929 Great Day –que alcanzó solamente 36 funciones entre el 17 de octubre y el 16 de noviembre de dicho año– son las dos canciones que siguen: «More Than You Know» y «Without a Song», ambas con letra de Billy Rose y Edward Eliscu. Su repercusión, obviamente, fue menor tras su estreno entre el público. No así entre los músicos, que muy pronto empezaron a incluirla en su repertorio y a grabarla. Luego, ha formado parte de las bandas sonoras de varias películas, como The Fabulous Baker Boys (1989). Veamos la secuencia –no llega al minuto y medio– en que la interpreta Michelle Pfeiffer.

Y mi preferida: esta de Sarah Vaughan que grabó con Oscar Peterson al piano y figura en el elepé How Long Has This Been Going On? (Pablo Records 1978).

En parecidos términos podemos hablar de «Without a Song», que escuchamos por Frank Sinatra con la orquesta de Tommy Dorsey en una grabación de 1941.

Un año después, 1930, se estrenaba en el Ziegfeld Theatre el musical Smiles (63 funciones entre el 18 de noviembre de 1930 y el 10 de enero de 1931), con la letra de las canciones obra de Harold Adamson y Mack Gordon. Una canción, «Time on My Hands», sobresale entre las demás, y una versión, a mi juicio, destaca de cuantas existen, sin bien son excelentes la mayoría, la que grabó en alemán Marlene Dietrich en 1950 con el título “Sag mir Adieu”.

Finalizamos con «(The) Carioca», canción que compuso para la película –ya comentamos que antes de verse obligado a retirarse trabajó también para Hollywwod– Flying Down to Rio (1933, Volando hacia Río de Janeiro), la primera película que rodaron juntos Fred Astaire y Ginger Rogers. Volando hacia Río de Janeiro es un filme de enredos amorosos del que los números musicales son, con mucho, lo mejor de la película. Vincent Youmans esta vez contó con los letristas Gus Kahn y Edward Eliscu. «(The) Carioca” –que pretende ser una samba, pero en realidad es una rumba– protagoniza una secuencia de doce minutos que bailan Fred Astaire y Ginger Rogers y la interpretan tres cantantes: Alice Gentle, Movita y Etta Moten, que cierra el número. Los tres vídeos que siguen recogen la secuencia prácticamente completa.

Seguiremos otro día con más canciones de Vincent Youmans. Que la vida les sea amable.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Vincent Youmans

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s