La revista musical española durante la Segunda República

Revista S_R

El 14 de abril de 1931 se proclamaba la Segunda República española, iniciándose así la primera y única experiencia democrática parlamentaria de la España del siglo XX –y de lo que va de este– sin monarquía. De ello se cumplen hoy 85 años, y –como quiera que hace tiempo que no dedicamos una entrada a la revista musical española– nos ha parecido un buen momento para retomar un género prácticamente desaparecido del panorama escénico español pero enormemente popular en aquella época, como ya lo era antes y como continuó siéndolo hasta su definitiva decadencia en la década de 1980.

Al igual que ocurriera en Alemania durante la República de Weimar, la sátira política y la tolerancia en las costumbres, especialmente en ámbito de la sexualidad, fueron dos de los temas (sobre todo el último) que más marcaron los argumentos de las revistas musicales en España. Con la Segunda República, la llamada “revista verde” alcanzó el apogeo con títulos como Las  gatas republicanas (1931), Las faldas (1932), ¡Cómo están las mujeres! (1932), La camisa de la Pompadur (1934), Las de los ojos en blanco (1934),  Las comunistas (1934) o  Las de armas tomar (1935).

El gran éxito musical del primer año de la República, estrenado el 12 de noviembre en el Teatro Pavón de Madrid fue, sin embargo, Las Leandras, revista denominada “pasatiempo cómico-lírico” con música del maestro Francisco Alonso y libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román. Obra picante, que algunos la calificaron de escabrosa, y de enredo, explota el doble juego de palabras y situaciones a partir de una trama en la que Concha, la protagonista, joven vedette, se ve sorprendida por la visita de su tío don Francisco, al que trata de ocultarle su verdadera profesión. En el reparto de su première en Madrid –encabezado por la vedette de moda, Celia Gámez– figuraban Amparito Sara, Cora Gámez, Conchita Ballesta, Pepita Arroyo, Pepe Alba, Enrique Parra, José Bárcenas, Manuel Rubio y Julio Lorente. En Barcelona, donde se estrenó dos días más tarde, el 14 de noviembre, en el Teatro Cómico, fueron sus principales intérpretes Laura Pinillos, Sara Fenor y Arturo Lledó.

Del repertorio de temas que conforman Las Leandras vemos tres de sus números más recordados: la Java de las viudas: “Ay que triste es ser la viuda”, “El Pichi” y “Los nardos” (Por la calle, o la puerta, de Alcalá), los tres por Rocío Dúrcal en la película homónima de 1969 que dirigió Eugenio Martín.

De 1932 es este picante “Chotis del higo” perteneciente a la “revista lírica de aventuras galantes” La pipa de oro (libreto de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez y música de Ernesto Pérez Rosillo y Manuel Martínez Mollá). Estrenada el 4 de mayo de 1932 en el Teatro Romea de Madrid, son sus intérpretes Rosa Valenty y Rafael Castejón. El vídeo recoge un momento de Por la calle de Alcalá (Antología de la Revista), espectáculo con libreto de Juan José de Arteche, estrenado el 28 de septiembre de 1983 en el Teatro Alcázar de Madrid, que era un homenaje a la revista y rememoraba algunos de los números más celebrados del género de todas las épocas.

Continuamos con el foxtrot “Los pellizcos”, de la “humorada lírica” Piezas de recambio estrenada en 1933 (libreto de Pedro Sánchez Neyra y Felipe Ximénez de Sandoval y música del maestro Pablo Luna). La versión que vemos pertenece a la serie de programas que con el título La revista emitió TVE en 1995-1996 y la protagoniza Rosa Valenty. La caja de ritmos que se añadió a las melodías –en toda la serie– distorsionan en exceso el original, pero como dice el refrán que al respecto me recordaba un amigo no ha mucho “cuando no hay lomo, de todo como”.

El mismo año se estrenaba Las de Villadiego, “pasatiempo cómico-lírico” con libreto de José Muñoz Román y Emilio González del Castillo y música del maestro Francisco Alonso, los artífices de Las leandras, que no dejaron ya de cosechar triunfos. Las de Villadiego fue otro éxito del momento del que vemos, y escuchamos, en un programa de la serie que dirigió García de la Vega, los números “Si tuviera cerca un hombre” –por Irene Daina, gran vedette que como tal gozaba de gran renombre pero que los años sesenta, tras haber rodado varias películas, comenzó a actuar en televisión y mostró que podía hacer muchas más cosas y muy bien– y “Cuando salgo yo de ronda”, con Quique Camoiras y Zori.

El “pasatiempo cómico-lírico” Las de los ojos en blanco, escrito en 1934 por José Muñoz Román y Emilio González del Castillo con música de Francisco Alonso, jugaba con el doble sentido de las palabras (de ahí el título) y encandiló al público con sus exóticos decorados y su espectacular puesta en escena. No obstante, el número más celebrado de la revista fue el popular pasodoble “Horchatera valenciana”, que interpreta Concha Velasco en un momento de la representación de Mamá quiero ser artista, espectáculo estrenado en 1986 en el que junto a temas expresamente compuestos para el mismo, como el que da título a la obra, incluía también una selección de populares melodías del género.

En 1935 uno de los estrenos que alcanzó mayor notoriedad fue Mujeres de fuego, otra “fantasía cómico-lírica” de José Muñoz Román y Emilio González del Castillo con música de Francisco Alonso, uno de cuyos números más aplaudidos es otro pasodoble, “Carmen la cigarrera”, que vemos en interpretación de Paquita Rico en un actuación para televisión de la que lamentamos no poder ofrecer más datos.

De 1935 es también la “revista de gran espectáculo en dos actos” Las de armas tomar, una atrevida revista de espectacular montaje que se estrenó en el Teatro Martín de Madrid. “Esta ‘fantasía en el año 1950’ fue estrenada con gran éxito de público la noche del 8 de marzo del mencionado año en el Teatro Martín de Madrid y partía de un Real Decreto firmado por el Ministro de Guerra (…) en el que se obligaba a cumplir el servicio militar a las mujeres, equiparándolas en derechos a los hombres”, nos explica Juan José Montijano en su Historia del teatro olvidado: la Revista (1864-2009) (Granada, Universidad de Granada, 2009), gran aportación de uno de los mejores expertos en el tema. Con libreto original de Antonio Paso (hijo) y Francisco G. Loygorri, la música es también del maestro Francisco Alonso. La actriz, bailarina y vedette María José Nieto interpreta uno de sus números más famosos que otra vez más es un pasodoble: Abanicos pa los toros.

Uno de los grandes éxitos de 1936 fue la revista Las tocas, cuyo estreno tuvo lugar pocos meses antes de la rebelión militar de julio, el 23 abril, en el Teatro Pavón de Madrid. “Las tocas” es una sociedad de jóvenes viudas, que se dedican a raptar hombres para sus asociadas. Uno de estos es un confitero, de carácter débil, que se ve obligado a inventarse un hermano gemelo, de temperamento adusto, para deshacer los errores de aquel y, al mismo tiempo, enmendar el comportamiento de un sobrino tarambana y juerguista. De esta revista –cuya música, una vez más, compuso el maestro Alonso con libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román– incluimos el foxtrot “Cásate y verás” en interpretación de Eva Solá en la revista La Pepa trae cola, de 1986, una de las últimas antologías del género.

En julio de 1936 una sublevación militar contra el régimen legalmente establecido desembocó en una guerra civil que se prolongó hasta 1939 y sumió al país en la miseria económica, moral e intelectual bajo la férrea dictadura franquista.  Durante la guerra civil de 1936-1939 la revista continuó, especialmente en la zona republicana. Se repusieron algunos éxitos, como Las leandras o Las de Villadiego, se estrenaron otras, no muchas, como Soy una mujer fatal o ¡Que diga por la radio! y surgieron las “cooperativas de revistas”, en las que todos, del primero al último, cobraban el mismo sueldo. Lamentablemente, no hemos localizado vídeo alguno de ninguna de las estrenadas entre 1936 y 1939.

Anuncio publicitario

5 respuestas a “La revista musical española durante la Segunda República

    1. Todo lo contrario. La revista fue a más; eso sí, con los libretos, letras de las canciones y vestuario de las vedettes y coristas sujetos a un rígida censura. Hace ya tiempo publiqué una serie de entradas sobre la revista musical española, tres de las cuales están dedicadas a la década de 1940.
      Aunque acabo de ver que faltan algunos vídeos, puedes leer lo que pasó a partir de 1939. Son estas:
      La revista musical española IV. Los años cuarenta (primera parte)
      https://musicadecomedia.wordpress.com/2013/02/11/la-revista-musical-espanola-iv-los-anos-cuarenta-primera-parte-2/
      La revista musical española IV. Los años cuarenta (segunda parte)
      https://musicadecomedia.wordpress.com/2013/02/18/la-revista-musical-espanola-iv-los-anos-cuarenta-segunda-parte/
      La revista musical española IV. Los años cuarenta (tercera parte)
      https://musicadecomedia.wordpress.com/2013/03/04/la-revista-musical-espanola-iv-los-anos-cuarenta-tercera-parte/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s