Porter Jazz

Porter Jazz - CAP

Dedicábamos nuestra entrada del viernes día 20 a las canciones de George Gershwin en versiones de conocidos músicos instrumentistas y cantantes de jazz. Hoy vamos a hacer lo mismo pero con otro de los grandes compositores de Broadway, Cole Porter (1891-1964), a quien, en su momento, dedicamos tres entradas con su biografía y su obra. Su música, no obstante, permanece ajena al paso del tiempo y  sigue viva y goza por el momento de una envidiable salud. Continúa siendo grabada, interpretada, versionada, una y otra vez. Afortunadamente.

Cole Porter, a diferencia de sus colegas más exitosos, escribía también las letras de sus composiciones. Una y otra cosa las hacía, al parecer, con gran facilidad, pues fue autor de más de mil canciones.

Vividor y refinado, se dice de él que fue uno de los mayores hedonistas del siglo XX. Y como tal, el placer y el amor (la temática romántico-erótica) son temas recurrentes en su obra, especialmente en sus canciones, una “obra donde la sofisticación se combina con el cinismo más elegante; donde las pasiones del amor se funden con las burbujas de la vida ligera y alegre con olor de gardenias y uniformes de esmoquin. Porter retrata el amor desde su estadio más inocente hasta sus profundidades más dolorosas. (…) Si en la vida Cole Porter consiguió unir esos dos mundos que le habían fascinado desde su infancia, el de los ricos y elegantes vestidos de noche de Park Avenue y el de la bohemia de Broadway, en la música hizo suyo ese ideal de compromiso entre creación y arte popular. Una música aparentemente sencilla que encierra, sin embargo, una profunda complejidad. Una obra musical que ha seducido —y continúa seduciendo— a sucesivas generaciones de artistas y de músicos tratando de atrapar su belleza original. El sueño eterno de una canción” [Carles Gámez: “Cole Porter, estremecedora modernidad”, El País, 6 de junio de 2014]

Vamos con nuestra selección, condicionada como siempre a la existencia de vídeos que pueden ser insertados. Comenzamos con “Let’s Fall In Love” (Vamos a enamorarnos), hermosa canción que compuso Cole Porter para el musical de 1928 Paris, el primer gran éxito de Porter en Broadway. Diana Krall es su intérprete durante un concierto celebrado en 2009 en Río de Janeiro.

“What Is This Thing Called Love?” (¿Qué es esa cosa llamada amor?) es un tema de 1929 de su musical Wake Up and Dream. La versión que hoy escuchamos corre a cargo de Scott Hamilton, saxofonista estadounidense de jazz vinculado con la corriente denominada neo tradicionalismo, en una actuación que dio en 2011 en el marco del Eddie Lang Jazz Festival, que se celebra todos los años en Monteroduni (Molise, Italia).

Tan hermosa como desgarradora es la canción “Love for Sale” (Amor en venta), perteneciente a su musical de 1930 The New Yorkers, en la que describe el amor desde el punto de vista de una prostituta durante los años de la ley seca, un “amor en venta: joven y apetitoso”. Durante décadas, las cadenas de radio estadounidenses se negaron a emitir la canción. “No me entra en la cabeza. Uno puede escribir una novela sobre una meretriz, pintar el retrato de una ramera, pero no puede componer una canción sobre una prostituta”, replicó Porter. Una de las mejores voces del jazz actual, Dianne Reeves, nos deleita con ella en un momento del concierto que ofreció durante la edición de 1987 del  Mount Fuji Jazz Festival, que tiene lugar todos los agostos en Lake Yamanaka, en el municipio japonés de poco más de cinco mil habitantes Yamanakako.

Del musical de 1932 Gay Divorce (Alegre divorcio) es la famosa canción “Night and Day” (Noche y día). Gay Divorce fue un gran éxito, sobre todo en la versión cinematográfica en 1934, que protagonizaron Fred Astaire y Ginger Rogers, titulada The Gay Divorcee (La alegre divorciada). “Night and Day” se convirtió desde entonces en uno de los grandes estándares del jazz. Dos grandes pianistas –el austriaco Friedrich Gulda († 2000) y Herbie Hancock– la interpretaron así en el festival Munich Piano Summer de 1989.

“Just One Of Those Things” (Solo una de esas cosas) es el tema que canta Ella Fitzgerald –con Herb Ellis (guitarra), Ray Brown (contrabajo), Jo Jones (batería) y Donald Abney (piano)– en un concierto que dio en Bélgica durante la gira que realizó por Europa en 1957. “Just One Of Those Things” es uno de los números más celebrados del musical de Porter Jubilee (1935).

También de Jubilee es la memorable “Begin the Beguine”, que Porter compuso dicho año durante un crucero que hizo por Indonesia y las islas Fiyi. La versión que sigue corre a cargo de la JW Swing Orchestra –con los arreglos que hiciera Jerry Gray para la big band de Artie Shaw en 1938 que lanzó definitivamente la canción a la fama–. JW Swing Orchestra es una banda australiana, que lidera el clarinetista John Wanner desde 1974, fiel al swing de las décadas de 1930 a 1950, cuyas canciones conforman la mayor parte de su repertorio.

Continuamos con “I’ve Got You Under My Skin” (Te llevo bajo mi piel), otra de las grandes canciones de Porter, escrita en 1936 para la película musical Born to Dance (Nacida para la danza), dirigida por Roy Del Ruth, con Eleanor Powell y James Stewart. El trompetista y compositor estadounidense de jazz y smooth jazz Chris Botti y Katharine McPhee –cantante, actriz estadounidense que participó en la quinta edición (2006) de American Idol y quedó en segundo lugar– la interpretaron de este modo en un concierto celebrado en Boston en 2008.

Y hablando de canciones famosas de Porter, no podía faltar “My Heart Belongs to Daddy” (Mi corazón pertenece a Papi), del musical Leave It to Me!, estrenado en 1938. Ambientado en la Unión Soviética, fue un éxito, pero después de la Segunda Guerra Mundial su tratamiento cómico de los soviets y de los nazis parecía fuera de lugar. No volvió a reponerse hasta finales de la década de 1980. La canción, sin embargo, nunca perdió actualidad y cobró nueva fuerza tras cantarla Marilyn Monroe en la película de 1960 El multimillonario. Incluimos hoy la versión de Lisa Ekdahl en un concierto de 2006 de Zycopolis Productions.

De la última época de la obra de Porter son los dos números con que finalizamos la entrada. El primero, del musical Can-Can (1953), lo escuchamos por Rosemary Clooney, acompañada por pianista Buddy, Cole en una actuación en directo de 1959 retransmitida por radio. El segundo es de 1957 y es una magnífica versión jazzística a cargo de Bing Crosby y Louis Armstrong de la canción «Now You Has Jazz», que escribió para la película de 1956 High Society, en un episodio del programa de la CBS The Edsel Show.

Que disfruten de un buen fin de semana.


4 respuestas a “Porter Jazz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s